lunes, 18 de junio de 2007

Sitios Turìsticos.

Los sitios turísticos de la región son:

El mercado Indígena de Amazonas, la Colonia de Coromoto, El Pozo Azul, El Cerro Perico, La Gran Sabana, El Salto Angel, Piedra de la Virgen, Parque Nacional Canaima, El Gran Salto Aponwao, Salto

Kawi, Salto Kamá, Balneario Soroape, Cortinas del Rìo Yuruaní, Frontera Venezuela-Brasil…

Aspecto Geogràfico

Vegetación - Flora

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra: vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas.

Fauna

La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.

Hidrografía

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.

Clima

Dependiendo de la altura ,que en nuestras Guayana es variada, se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

Aspecto Político Administrativo

Esta es la región más grande del país y también la más rica y hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, uno de los lugares más hermosos de la tierra.


Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco ; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000 km2.) Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.
El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos " tepuyes, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída de agua, más alta del mundo, el Salto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último, las serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables como el Marahuaca con sus 3.840 m.


Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas, del esto Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro , al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes.


Leyenda.

Una de las leyendas mas importantes de la zona la Constituye la leyenda del espanto de la carata muy comentada por uno de los grandes escritores de Guayana como lo es Horacio Cabrera Sifontes también podemos nombrar la leyenda del baile de las Cosoibas -

Leyenda de la negra isadora

Lucía Isidora Agnes, mejor conocida como “la Negra Isidora” nació en la tierra del oro, localidad a la que siempre quiso ver brillar, a pesar de las adversidades.
“Ella no tocaba ni cantaba, pero le gustaba mucho bailar. Ella era la encargada de ver que todo en cuanto a las comparsas estuviera en orden. Además de ser pionera de los carnavales, ella era una líder nata, era una luchadora incansable por los derechos del pueblo”, comenta Carlos London, líder de la agrupación de calipso Family Ground y quien tuvo la oportunidad de conocer a Agnes.

Nacida en 1923, Agnes no sólo veló porque bumbacs, charrascas, cencerros, cuatros, guitarras y voces estuvieran bien, además de ser una de las más respetadas -y con más ahijados- madamas, “la Negra Isidora” era una destacada vocera del sentir de El Callao.

“Reina del calipso”
Con su calipso no era mezquina. La fiesta del carnaval servía para que el potencial turístico del pueblo aumentase, siendo este otro de los puntos en que más empeño colocó la “Negra Isidora”.

Artesania.

Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y cerámica hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero.
Se cuentan los trabajos de muñequería, manualidades, migajón, bisutería de semillas, en metal, bordados a mano.
Con las semillas se hacen collares, con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros.
Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y materos.
Se trabaja el cuero de serpientes y de caimanes, para correas, carteras, monederos, bolsas y zapatos. Con el cuero de ganado se hacen cofres, lámparas y alcancías.
En la zona de El Callao se trabaja la mica y el cuarzo.
En joyería (cadenas, medallas, prendedores, zarcillos) hay muchas variedades con oro cochano y oro de 18 kilates.

Aspecto Economico-Industrial.


En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamante.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora.

Bailes Tìpicos.

Numerosas son las manifestaciones que conforman el folklore del estado.
La Quema de Judas: Como parte de las festividades de Semana Santa, el domingo de Resurrección se incinera un muñeco de trapo del tamaño de un hombre simbolizando al traidor Judas Iscariote.

Bailes

Baile del pataleo: Antiguamente se bailaba en época de carnaval. Hoy en día es poco conocido. Lo acompañan cuatros, maracas, bandolín y violín, que tocan una especie de polka antigua.
Baile del papelón: Lo interpretan grupos que representan situaciones de la historia venezolana. Se escenifica en un trapiche simulado que recibe el nombre de julga.
El calipso: Viene de las Antillas y se practica especialmente en El Callao, durante el carnaval. Los preparativos se inician a partir de los primeros días de enero, en cada fin de semana. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la tambora, la charrasca, maracas y el triángulo.
Bailes indígenas: Son numerosos y variados. Se desenvuelven en un ambiente donde los aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos se cuentan:
1
. La Danza de la Luna, practicada por los indios maquiritares del alto Cunucunema durante el tiempo de la primavera (marzo, abril, mayo).
2
. Las Danzas de los Pemones, de los grupos aborígenes de la Gran Sabana.
3.
La Danza de la Serpiente, practicada durante las lluvias.
4
. Caballitos de San Juan: Reunión popular de jóvenes en el día de San Juan, cabalgando en palos de escoba adornados como caballos